lunes, 16 de abril de 2012


Renata Bonizù Garcìa Dardón
200916710
Informe de la violencia en Guatemala
Ítems


1.    Causas de la violencia.

En términos generales es factible proponer que los altos índices de violencia en seguridad que padece Guatemala están relacionados con dos grandes líneas causales: la exclusión social y la falta de aplicación de  la ley.  Estas dimensiones se relacionan y se refuerzan entre sí. Los beneficios generados por el razonable nivel de crecimiento de la economía guatemalteca no son distribuidos equitativamente entre los distintos estratos sociales. Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina2 lo cual combinado con muy altos niveles de pobreza3 produce una grave situación de tensión social.
(Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 10) 
2.    Efectos sociales y costos de la violencia

La situación de violencia e inseguridad en que está sumido el país es un serio obstáculo para el afianzamiento y desarrollo de la democracia y está llegando a poner en entredicho la capacidad de gobernar el país por  medio de las instituciones democráticas.
La violencia no sólo plantea graves obstáculos al afianzamiento de la democracia sino también impone altos costos al desarrollo del país. El principal, es el costo humano producido por la muerte, las heridas,  mutilaciones e invalidez de las personas que son víctimas de la violencia. Aparte del inmedible dolor humano que estos hechos implican, imponen también, un lastre económico al país que coarta sus prospectos de desarrollo.
(Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 11)


3. Implicaciones en el nivel individual e interpersonal de la violencia
Además de las graves consecuencias en el nivel agregado descritas, la situación de inseguridad y violencia afecta la vida de las personas día a día. La gravedad y alta incidencia de crímenes como los homicidios,  secuestros y violaciones hace que estos hechos tomen gran notoriedad en los medios de comunicación y afecten la tranquilidad con que viven las personas.
Existe también una alta ocurrencia de otro tipo de hechos delictivos más comunes a los cuales un mayor porcentaje de la población está expuesto todos los días como robos, hurtos, amenazas, estafas, y lesiones.
 El sentirse expuesto a una alta probabilidad de ser víctima de un hecho ilícito que puede implicar violencia física genera en la población una sensación de temor que no le permite desarrollar sus actividades diarias con tranquilidad. Esta situación genera tensión nerviosa que tiene efectos sobre la salud mental y física de la población.
 (Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 13)

4. El rol de la información en el mejoramiento de la situación
De seguridad

La búsqueda de soluciones a la problemática impuesta por la inseguridad y la violencia en Guatemala es una tarea compleja, multidimensional, que debe comprometer tanto a las autoridades estatales como a las organizaciones sociales de Informe estadístico de la violencia en Guatemala   todo tipo y a la ciudadanía en general. El esfuerzo debe comprender tanto el fortalecimiento de la capacidad del Estado para hacer cumplir las leyes como  avanzar en la generación de oportunidades socioeconómicas para la población.
(Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 13)

5. Alcance del informe; objetivos que alcanzar para identificar el origen de la violencia.
El objetivo de este informe es contribuir al conocimiento y entendimiento del fenómeno de la violencia y la inseguridad en Guatemala con intención de aportar al diseño de planes y políticas públicas y a la generación de propuestas ciudadanas orientadas a abordar la problemática. La información que aquí se presenta debe también ser utilizada por las instituciones y la ciudadanía en general para monitorear los logros que las distintas intervenciones tengan en cuanto al control de la situación de violencia e inseguridad.
El presente documento pretende proveer una idea clara, basada en datos duros, sobre la dimensión y   características de la violencia y la victimización sufrida por la población guatemalteca en los años recientes debidos a la actividad delictual acontecida en el país con especial énfasis en el municipio de Guatemala.
(Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 16)


 6. Identificación del área de alta violencia en Centro América:
Se aprecia que Guatemala se encuentra entre los países más violentos del continente. De hecho el “Triángulo Norte” de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) presenta niveles de violencia considerablemente superiores a Colombia, el único país de la región que continúa viviendo un conflicto armado interno.
(Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 23)

7. El Feminicidio y su relevancia en el país.
 En Guatemala, como en otros países de América Latina, la violencia contra las mujeres reviste especial importancia y debe ser una preocupación central de las iniciativas de prevención y reducción del crimen y la violencia. De especial relevancia en este sentido es la violencia homicida contra las mujeres. A este fenómeno se le ha designado el neologismo ‘femicidio’ como una combinación de la palabra femenino y la terminación -cidio (muerte, asesinato).
(Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 30)

8. Que grupos son víctimas de la violencia en Guatemala.
Los grupos de edad han sido construidos con fines analíticos. De 0 a 12 años es la categoría ‘niñez’ considerada en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Ley PINA). Esta ley considera como ‘adolescentes’ a las personas incluidas en el grupo de edad que va de 13 a 17 años cumplidos. La población encuestada mayor que estas categorías ha sido agrupada en rangos de 9 años cada uno, hasta llegar a la ‘tercera edad’ en que se incluye a todas las personas de 63 años de edad y mayores
 (Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 32)
9. ¿Cómo perciben la inseguridad los habitantes de la capital?
Guatemalteca?
C conocer la escala, distribución, y características de los hechos de violencia que sufre la población es lo primero que se debe estudiar para generar un entendimiento sobre la situación de inseguridad. La otra gran dimensión a investigar es el grado de temor con que está viviendo la población por causa de la violencia y la delincuencia.
Cómo se sienten las personas influye sobre sus comportamientos y afecta significativamente su calidad de vida. No sólo es necesario para las autoridades y la sociedad elaborar medidas y propuestas para disminuir la victimización, sino también deben abordarse los efectos que tienen la violencia y la criminalidad sobre la tranquilidad de la ciudadanía.
La percepción de inseguridad, sin embargo, es una cuestión subjetiva y por lo tanto presenta complejidades en su medición. Es posible investigar la percepción de inseguridad de la población a través de encuestas haciendo preguntas específicas que permitan medir el ‘nivel de temor’ con que está viviendo.
(Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 47)

10Indicadores de inseguridad
El primer indicador sobre la percepción de inseguridad usualmente es el orden de importancia en que las personas clasifican distintos tipos de problemas que les generan preocupaciones. Al presentarle distintas opciones las personas encuestadas en el municipio de Guatemala han respondido consistentemente que es la inseguridad su principal preocupación, por encima del desempleo, el costo de la vida, la falta de oportunidades de educación y la salud.
El porcentaje de respuestas que recibe la inseguridad como principal preocupación ha superado a las otras cuatro opciones combinadas, lo cual se representa en el gráfico por medio de la línea de guiones, en todos los cortes que han sido llevados a cabo. Este dato brinda una idea clara de la preeminencia de la inseguridad en la mente de los habitantes de la capital.

 (Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago, 2007, pág. 48)

Bibliografía:

Programa de Seguridad Ciudadana y Prevencion de la Violencia del PNUD Guatemala, Arturo Matute Rodriguez e Ivan Garcia Santiago. (2007). Informe estadistico de la violencia en Guatemala. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario